Hola! si rindieron examen en este turno pueden escribir a aclopez@cbc.uba.ar para averiguar los resultados.
Temas del segundo parcial
"El problema de los géneros discursivos" (Bajtín) Relación con las "esferas de la praxis social". Definición de géneros discursivos. Sus tres "momentos". Primarios y secundarios. Importancia de su estudio y consecuencias de su menosprecio. Capacidad de reflejar lo individual. Los géneros discursivos como "correas de transmisión". Diferencias entre oración y enunciado. (C.II, pp.65-70)
"Escenas de enunciación" (Maingueneau) Las tres escenas que puede distinguir el analista en los discursos. Cómo cada una de las escenas que proponen los discursos interpelan a sus lectores de manera específica (por ej. como consumidor, como consumidor de determinado producto, como amigo o semejante) Legitimación mutua entre discurso y escenografía. Géneros discursivos con escenografías más estables y géneros que movilizan diversidad de escenografías. Escenografías especificadas y difusas. Escenografías que se apoyan en escenas validadas. Tensión entre escenas. (C.II, pp.71-76)
"Ethos" (Mainguenau) Relación con la retórica clásica. Definición. En qué sentido es una noción discursiva e híbrida y un fenómeno interactivo. Ethos dicho (más o menos explícitamente) y ethos mostrado (sugerido p.e. a través de la actitud solemne, despreocupada, etc.) (C.II, pp.77-84)
"Pathos" (Amossy) Emociones en la retórica clásica. Convencer y/o persuadir. Elocuencia o manipulación. Teorías que cuestionan el uso de las pasiones en la argumentación. La existencia de sentimientos morales. Definición de pathos. Carácter indirecto y estrategias de construcción del pathos. Fundamentar la validez o invalidez de una emoción. Inscripción de la afectividad en los discursos: exclamaciones, interjecciones. (C.II, pp.85-100)
"Estereotipos". Su estudio en las ciencias sociales. Definición. Carácter "ficticio". Crítica y rescate. Los tres componentes (cognitivo, afectivo y comportamental). Estereotipación. Relación con las identidades. (C.II, pp.101-103)
Contenidos primer parcial
El texto de Grieco y Bavio sobre estructuralismo no está en el cuadernillo, deben descargarlo del siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/14ZogcZKxFkarnfAuCpsVUJSAHMNylrmL/view?usp=sharing
Saussure
Y del Cuadernillo 1, los textos de Saussure, de la página 38 a 59, que incluye:
Del Curso de Lingüística General de F. de Saussure
Introducción
§ 1. La lengua. Su definición
§ 2.Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje
§ 3. Lugar de la lengua en los hechos humanos. La semiología
Primera parte
capítulo 1: naturaleza del signo lingüístico
§ 1. Signo, significado, significante
§ 2. Primer principio: lo arbitrario del signo
§ 3. Segundo principio: el carácter lineal del significante
capítulo 2
§ 1. Inmutabilidad
§ 2. Mutabilidad
capítulo 4: el valor lingüístico
§ 1. la lengua como pensamiento organizado en materia fónica
§ 2. El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual
§ 3. El valor lingüístico considerado en su aspecto material
Voloshinov (pp.62 a 70 del cuadernillo)
https://drive.google.com/file/d/1AdWQ29p5IoXNM0bMdIzLsEtCJ2Y2vdTf/view?usp=share_link
Peirce
Benveniste
Benveniste por Lechte
https://drive.google.com/file/d/1hDeR83i-jfXQg69c-tCJbsjUe7mIcHq6/view?usp=sharing
"Semiología de la lengua"
"De la subjetividad en el lenguaje"
páginas 12 a 21 del cuadernillo 2
páginas 22 a 36 del cuadernillo 2
material complementario
https://drive.google.com/drive/folders/1YMX-he_QDbWttXPV0HeIES0VUwRConoL?usp=sharing